
01. fronteras
Las fronteras como lugar en blanco.
Negociación, dominación y alteridades en contextos política y culturalmente fronterizos (siglos XVI-XIX)
coordinador: Daniele Colonnetti
El simposio 01. fronteras toma como punto de partida la idea de que la frontera ha sido interpretada como un no-lugar, una tierra de paso que cambia la propia definición de las dialécticas del conflicto. El objetivo principal es arrojar luz a través de estudios de casos sobre la complementariedad de dos facetas que con frecuencia son analizadas de forma separada en los estudios fronterizos, subestimando su influencia recíproca: lo político y lo cultural.
​
Un análisis conectado de la perspectiva política (que considera los objetivos expansionistas, las tendencias transterritoriales, la circulación de agentes, funcionarios, objetos e ideas) y la perspectiva cultural (que privilegia el estudio de la representaciones de la alteridad, las dinámicas sociales y religiosas inherentes a los grupos humanos) permitirían situar la mirada del observador en un contexto remoto, hecho de constantes negociaciones entre sujetos que se encontraron y se enfrentaron en dichas fronteras.
​
En este sentido la propia frontera toma la forma de un complejo laboratorio en la búsqueda constante de un valor identitario. Los sujetos que llegan a este espacio aportan de vez en vez una nueva pieza en la construcción territorial, donde ponen a prueba la dominación a través de reiterados intercambios y conflictos. De este modo, la identidad en una frontera no depende únicamente de relaciones de fuerza (perspectiva política) ni del choque evidente entre representaciones y universos mentales abismalmente diferentes (perspectiva cultural), sino que están sujeta a ambos niveles de interpretación.
​
La diferencia entre los sujetos históricos que habitan un espacio se refleja en la manera de concebir el paso del tiempo, de interpretar el territorio mismo y, por último, de construir una memoria compartida, que ocasionalmente toma el nombre de historia.
​
A partir de esta idea general hacemos un llamado a propuestas que a través de estudios de caso pongan en tensión la forma tradicional de ver la fronteras, las representaciones de alteridad, las dinámicas de dominación política y cultural, las tentativas de construcción territorial y la colonización del imaginario. Al mismo tiempo queremos problematizar el uso de instrumentos metodológicos “escolásticos”, invitando a sumergirse realmente en la multidisciplinariedad e intentando encontrar las continuidades y discontinuidades del pasado fuera de la tradición.
Algunas preguntas orientativas al respecto:
-
¿Cómo fueron representadas las fronteras y la polifonía de alteridad en/desde/sobre Europa, Asia, África, América y Oceanía a lo largo de la Edad Moderna?
-
¿Cómo cambió la conceptualización de las fronteras en función de las relaciones entre los poderes locales?
-
¿Qué tipos de fuentes están disponibles para el estudio de las interrelaciones con poblaciones con formas de registro diferentes a los occidentales?
-
¿Cuál es la nueva frontera entre disciplinas en los estudios sobre el pasado?