top of page
Matrimonio mestizaje_edited_edited.jpg

02. mediación

Agentes de mediación  en los mundos coloniales y modernos (siglos XVI – XVIII).

¿Mundos conectados?  

coordinadora: Josefina Domeyko Aránguiz

La propuesta del simposio 02. mediación toma como referencia los trabajos que en las últimas décadas han puesto  el foco en las interconexiones y relaciones tanto políticas como culturales entre diferentes regiones, comunidades y sujetos a partir de las propuestas de la Historia Global. Esta fue planteada como una novedad para poder entender los procesos de globalización que comenzaron en la Edad Moderna, con la expansión de las monarquías ibéricas, el avance en las rutas marítimas para el comercio y los viajes de exploración que dieron lugar a la articulación de dinámicas que conectaron el viejo continente con territorios hasta ese momento impensado desde el punto de vista de los europeos. 

  

En este panorama, aparece la figura de mediador como un sujeto de estudio para poder analizar dichos procesos, planteándose como quien conecta dos territorios. Como fuentes, por lo general, se establecen cartas, memoriales y documentación burocrática de las peticiones y negociaciones realizadas por el agente mediador. Uno de los problemas que se puede observar es la frecuente focalización de los estudios sobre la mediación en la trayectoria de sujetos europeos que viajan hacia una periferia extraeuropea -proyectada como un "afuera"- o bien en la experiencia administrativa de sujetos no europeos que buscan en Europa referencias de autoridad y poder. Son menos los trabajos que han salido de las dinámicas de mediación que toman a Europa como referencia (desde/hacia) y han analizado las conexiones intra-americanas, inter-asiáticas y africanas; o la que han  explorado la agencia mediadora de las mujeres, los indígenas y las poblaciones africanas y afrodescendientes.

Para reflexionar y abrir nuevos cominos para comprender la primera modernidad como la creación de mundos interconectados  invitamos al envío de comunicaciones a partir de las siguientes preguntas:   

  • ¿Cómo se insertaban los espacios y sujetos marginales (periféricos, secundarios, subalternos) en estas dinámicas globalizadoras?

  • ¿Qué otros agentes, además de los identificados histórica e historiográficamente como mediadores, podrían ejercer funciones de representación y negociación y cómo lo hacían?

  • ¿Qué pasaba con aquellos espacios y sujetos que no lograban integrarse en dinámicas de mediación y, sobre todo, cómo podemos incorporarles a los análisis históricos sobre un mundo que asumimos (y valoramos) como interconectado?

Se recibirán propuestas de casos de estudio que analicen el tránsito de uno o varios sujetos entre diversos espacios (inter e intracontinentales, considerando experiencias en los cuatro continentes), así como propuestas de reflexiones teóricas e historiográficas respecto a las posibilidades y, al mismo tiempo, alcances de los estudios de la globalización temprana.

El Congreso Internacional Nuevas historias está vinculado a la propuesta de análisis sobre la integración de nuevos sujetos, territorios y termáticas en los estudios del pasado planteada por el grupo de investigación Repensar los márgenes: identidades, discursos y prácticas frente al poder (Departamento de Historia Moderna, Contemporánea, de América y del Pensamiento de la Universidad de Murcia/Red Columnaria) y a las líneas de investigación desarrolladas a través de los proyectos Being Marginal (UMU), Republics of the King (AEI) y MARGO (AEI). 

Nuevas Historias

Repensar los márgenes

REDES

  • Instagram
  • Facebook
  • X

© 2025 creado por Repensar los márgenes con Wix.com

MICIU negro.png
bottom of page