top of page
Laura_Battiferri_by_Angelo_Bronzino_edited.jpg

03. tecnologías

Nuevas tecnologías, ¿nuevas historias?

Inteligencia artificial y herramientas digitales

en los estudios de Historia Moderna 

coordinador: Julián Galindo Zuluaga

El simposio 03. tecnologías explora el papel de la inteligencia artificial (IA) y las herramientas digitales en las nuevas narrativas históricas de la época moderna para visibilizar sujetos y procesos tradicionalmente marginados, pero también para profundizar en los análisis desarrollados hasta ahora sin este tipo de soportes. En un contexto de acceso desigual a tecnologías computacionales, la historiografía enfrenta dilemas inéditos: ¿Qué sucede con el oficio del historiador cuando los algoritmos participan en procesos como la transcripción, la redacción o el análisis de datos masivos? ¿Dónde termina la máquina y dónde comienza la interpretación humana? ¿Es realmente posible abordar y rescatar a sujetos invisibilizados a través de herramientas de software?  

El primer eje de nuestra propuesta considera la IA como una herramienta metodológica y objeto de debate ético. Ejemplos de su aplicación -como la traducción automática (que abarca lenguas vernáculas y muertas), el reconocimiento de texto manuscrito (HTR) y el análisis comparativo multilingüe- abren nuevas posibilidades para ampliar los horizontes de la investigación histórica.

 

El segundo eje se centra en enfoques propios de las humanidades digitales, que integran análisis computacional y visualización de datos para la exploración de fuentes históricas. Herramientas como el procesamiento de lenguaje natural (PLN), la minería de datos y la programación en entornos como R o Python permiten nuevas aproximaciones al estudio de registros judiciales y fiscales, la reconstrucción de redes de poder, el análisis discursivo, la modelación de procesos migratorios, entre otros. También se consideran los sistemas de información geográfica (SIG) y el análisis de grafos como recursos clave en reconstrucciones cartográficas e históricas. Finalmente, se discuten los desafíos de accesibilidad, preservación y sesgos presentes en archivos digitales.  

El objetivo principal de este simposio es fomentar una reflexión crítica e interdisciplinaria sobre el potencial transformador y los límites de estas tecnologías en el quehacer de la historia moderna en el siglo XXI. Para ello planteamos las siguientes preguntas concretas:

  • ¿Cómo podemos equilibrar la automatización con el juicio analítico del historiador, y en qué medida la colaboración entre humanos y máquinas transforma —o erosiona— la práctica artesanal de la historia? 

  • ¿Quiénes y por qué quedan excluidos del giro digital y qué riesgos éticos, exclusiones o sesgos surgen a través de la digitalización de fuentes? 

  • ¿Nos enfrentamos al inicio de una disciplina híbrida o a un cambio de paradigma? 

Invitamos al envío de propuestas de comunicación que, por un lado, muestren el desarrollo y los resultados de investigaciones realizadas con IA y tecnologías digitales y,  por otro, ofrezcan reflexiones teóricas sobre las implicaciones éticas, epistemológicas y políticas de su uso. Se priorizarán los trabajos focalizados en estudios sobre la Edad Moderna.

El Congreso Internacional Nuevas historias está vinculado a la propuesta de análisis sobre la integración de nuevos sujetos, territorios y termáticas en los estudios del pasado planteada por el grupo de investigación Repensar los márgenes: identidades, discursos y prácticas frente al poder (Departamento de Historia Moderna, Contemporánea, de América y del Pensamiento de la Universidad de Murcia/Red Columnaria) y a las líneas de investigación desarrolladas a través de los proyectos Being Marginal (UMU), Republics of the King (AEI) y MARGO (AEI). 

Nuevas Historias

Repensar los márgenes

REDES

  • Instagram
  • Facebook
  • X

© 2025 creado por Repensar los márgenes con Wix.com

MICIU negro.png
bottom of page